Santo Domingo. José Ramón Reyes, Viceministro de Recursos Costeros y Marinos, expresó su profunda preocupación por las recientes modificaciones a la Ley 225-20 de Gestión Integral de Residuos Sólidos, que extienden los plazos para la transición de productos plásticos hasta 2030. En un impactante video difundido por Telesistema Canal 11, Reyes subraya la urgencia de priorizar la prevención ambiental sobre soluciones improvisadas, recordando que la ley, vigente desde 2020, establecía un plazo claro para que los empresarios y supermercados adoptaran alternativas sostenibles, como fundas reutilizables, para finales de 2023.
El funcionario detalló que estas extensiones representan un retroceso en los esfuerzos por mitigar la contaminación plástica en costas y ecosistemas marinos, argumentando que la supuesta solución de productos “degradables” es un mito que no resuelve el problema de fondo. “La ley entró en vigencia en 2020 y le daba un plazo a los empresarios de productos plásticos, incluyendo las fundas plásticas, de hacer la transición hacia productos más sostenibles. Este plazo vencía en 2023, año en el que los supermercados debían implementar fundas reutilizables. Sin embargo, se ha argumentado falsamente que los productos degradables serían la solución, lo cual no es cierto”, explicó Reyes en el reel, visible en Instagram (@telesistemard).
En este contexto, la Ley 225-20 incorpora el principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), un pilar fundamental que asigna a productores, importadores y comercializadores la obligación de gestionar los residuos generados por sus productos a lo largo de todo su ciclo de vida. Esta responsabilidad no se limita a la producción inicial, sino que abarca la recolección, el reciclaje y la disposición final de materiales como plásticos, fomentando sistemas de gestión individual o colectiva para minimizar el impacto ambiental. Implementar la REP de manera efectiva no solo cumple con compromisos internacionales, sino que transforma la cadena de valor en una oportunidad para la innovación sostenible, alineando los intereses económicos con la preservación de nuestros recursos costeros.
Con un tono de indignación contenida, el viceministro criticó la tendencia a conceder prórrogas indefinidas, afirmando: “Nos indignamos cada vez que se vence una ley y se concede un plazo más”. Esta modificación, enviada al Senado, no solo diluye los avances logrados, sino que perpetúa una cultura de improvisación que pone en jaque los compromisos internacionales de la República Dominicana en materia de sostenibilidad. Reyes enfatizó que cumplir con los plazos originales es esencial para proteger la biodiversidad costera y fomentar una economía verde responsable, esta declaración llega en un momento crítico para la agenda ambiental nacional, recordándonos que la prevención no es un lujo, sino una obligación colectiva.
Comentarios recientes