En la edición 17 de la Peña Constructiva el Arquitecto Edgar Martínez realizo una presentación magistral sobre algunos de los factores y retos de la supervisión en el sector construcción en la República Dominicana.

La Peña Constructiva, el reconocido grupo profesional que agrupa a los expertos en el sector de la construcción, celebró su reunión mensual en su edición número 17. En esta ocasión, la charla contó con la participación del Arquitecto Edgar Martínez, Auditor Técnico de Obras Civiles, Consultor Financiero en Inversión de Proyectos de Construcción y Ex Secretario del CODIA, abordó el tema «Optimización de la Supervisión en la Construcción». El evento, que reunió a destacados profesionales del sector, se centró en explorar nuevas estrategias y enfoques para mejorar los procesos de supervisión en proyectos constructivos.

Es un tema de alta relevancia en la actualidad, considerando los incidentes ocurridos en diversos proyectos que presentan deficiencias en los procesos de supervisión. Dichas deficiencias han generado una serie de impactos significativos, que van desde errores en el emplazamiento de las obras hasta fallos estructurales, comprometiendo la seguridad y la integridad de los proyectos, entre otros tipos de fallos.

En este primer encuentro del año 2025 nos acompañaron, la Ingeniera Annerys Melendez, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Vivienda ACOPROVI y el empresario y presidente de Shutters Quisqueyanos Felipe Ulloa.

El Arquitecto Martínez expuso cómo, de manera tradicional en nuestro país, la supervisión de obras se ha gestionado bajo un modelo generalista, donde un único profesional se encarga de supervisar todos los aspectos del proceso constructivo. Destacó las principales debilidades inherentes a este enfoque, subrayando que, debido a su falta de especialización, es inevitable que surjan errores y omisiones, ya que un solo supervisor no puede dominar todas las disciplinas técnicas que intervienen en la construcción. Este modelo generalista, por su naturaleza, limita la capacidad de detectar y corregir problemas específicos de cada área, lo que puede comprometer tanto la calidad como la seguridad de las obras.

Edgar Martínez hablo sobre las dificultades que han generado en el tiempo estas debilidades, como son los retos para la resolución de problemas, y Retrasos en la solución de conflictos.  Esto impacta los proyectos en costos y plazos de entrega, algo muy común actualmente.

La importancia de una supervisión Efectiva y optima, influye en la Falta de calidad en las obras debido a factores como poca coordinación efectiva entre los procesos constructivos, la falta de control en los cronogramas entre otros factores, que resultaran en la falta de cumplimiento de las normativas.

Los errores en la supervisión no solo acarrean Costos extraordinarios, conllevan además en Reclamos y Accidentes en Obra, multas a constructoras, accidentes graves como incendios y desplomes con muertes a trabajadores.

Aunque nuestro Código Civil Fija un plazo de 10 años para la responsabilidad de la obra después de su finalización, esto no se toma en cuenta o no es un estímulo para que los actores del sector aboguen por una mayor especialización de la supervisión de obras.

El arquitecto Edgar Martínez concluye indicando los beneficios del Modelo Especializado, como el hecho de que los Supervisores especializados por área mejoran el control y la calidad, mayor precisión en la emisión de juicio técnico, mejoras en la resolución eficiente de problemas y un real Cumplimiento de normativas con un mejor y mayor control de costos y plazos.

En Conclusión: El modelo de supervisión por áreas técnicas es la mejor estrategia para garantizar construcciones de alta calidad, optimizando recursos y reduciendo riesgos. Este enfoque mejora la seguridad, la calidad y la eficiencia en el desarrollo del proyecto.