La ingeniera Frinet Muñoz planteó la importancia de los estudios de vulnerabilidad
Por la Peña Constructiva 25/04/2025
En el marco de la Peña Constructiva correspondiente al mes de abril —encuentro que se realiza el último viernes de cada mes— se llevó a cabo una destacada disertación a cargo de la reconocida ingeniera estructural y miembro de nuestra comunidad, Frinet Muñoz, bajo el título “Estudios de Vulnerabilidad en Edificaciones: a propósito de la tragedia de la discoteca Jet set”, la presentación abordó en profundidad los desafíos asociados a la seguridad estructural y la urgente necesidad de realizar evaluaciones preventivas en edificaciones.
La exposición cobró especial relevancia a la luz de recientes acontecimientos que han puesto de manifiesto las consecuencias de no atender adecuadamente las condiciones de vulnerabilidad en las construcciones.
Luego del reciente colapso de la estructura del centro de entretenimiento Jet Set que ha despertado conmoción en todo país y nivel internacional.
Se ha puesto sobre la mesa un debate urgente sobre la importancia de la rigurosidad técnica en la construcción y mantenimiento de nuestras edificaciones.
En un país como la República Dominicana, ubicado sobre 14 fallas sísmicas activas, la seguridad estructural de las edificaciones no es un lujo, sino una necesidad imperante. El reciente documento analizado destaca la importancia crítica de los estudios de vulnerabilidad sísmica, un tema que cobra relevancia tras eventos como el terremoto de 1946, causado por la Falla 3, y otros desastres potenciales que podrían ocurrir si no se toman medidas preventivas.
¿Qué es un Estudio de Vulnerabilidad?
Un estudio de vulnerabilidad evalúa la capacidad de una estructura para resistir eventos sísmicos. Este proceso incluye:
- Inspección visual: Identificación de irregularidades en la construcción, como formas inadecuadas (T o U) que afectan la resistencia sí
- Análisis cualitativo y cuantitativo: Pruebas de resistencia del hormigón, acero, y evaluación del suelo.
- Recomendaciones: Propuestas de reforzamiento estructural o, en casos extremos, demolició
Situación Actual en la República Dominicana
- Clasificación de estructuras: Las edificaciones se dividen en tres categorías según su año de construcción: antes de 1979, entre 1979 y 2011, y posteriores a 2010. Las más antiguas son las más vulnerables.
- Falta de profesionales: Existe un déficit de ingenieros y arquitectos capacitados para realizar estos estudios, lo que limita su implementación masiva.
- Responsabilidad compartida: Los ayuntamientos solo verifican el uso de suelo, no la integridad estructural, dejando vacíos legales.
Desafíos y Soluciones
- Cultura preventiva: La población desconoce la necesidad de estos estudios. Campañas estatales podrían educar sobre su importancia.
- Regulación y ética: Los bancos y condominios ya exigen estudios de vulnerabilidad para financiar proyectos, pero se necesita mayor fiscalización y un sistema de valores profesionales.
- Protocolos estandarizados: Seguir normas como las de FEMA y realizar pruebas fehacientes (como testigos de hormigón) para garantizar resultados confiables.
Casos Críticos
- Edificaciones antiguas: Después de 50 años, el hormigón pierde resistencia y el acero se debilita a altas temperaturas (800°C), como en incendios.
- Remodelaciones: Intervenciones estéticas pueden ocultar daños estructurales, por lo que se requiere supervisión profesional.
Llamado a la acción: Propietarios, profesionales y el Estado deben trabajar juntos para garantizar que cada edificación cumpla con los estándares de seguridad, protegiendo así el futuro de las familias dominicanas.
Conclusión
Los estudios de vulnerabilidad son una herramienta esencial para mitigar riesgos y salvar vidas. La República Dominicana debe priorizar la formación de profesionales, la aplicación rigurosa de protocolos y la concienciación ciudadana. Como señaló un experto en el documento: «No somos seres de Adán y Eva; las técnicas existen para aplicarlas». La seguridad sísmica no puede esperar a otra tragedia.
Comentarios recientes