Con la nueva Ley No. 18-24 de la Cámara de Cuentas de la República, recomienda la elaboración de un Plan Estratégico en el ámbito comunicacional y de accionar con las publicaciones de las auditorías realizadas de gestiones anteriores y por realizar, que recupere la confianza y la credibilidad de este Órgano Externo de Fiscalización de los Recursos Públicos del Estado Dominicano

 

Santo Domingo. El licenciado Juan Ovalles, ex-presidente del Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana, Inc. (IAIRD) y ex-coordinador de la Mesa de los Órganos de Control del Estado Dominicano, de la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC), respalda la nueva gestión de la Cámara de Cuentas de la República, presidida por la licenciada Emma Polanco e integrada por los demás miembros del Pleno: Francisco Tamárez Florentino,Vicepresidente, Francisco Franco Soto, miembro, Ramón Méndez Acosta, miembro y Griselda Gómez Santana, miembro.

El Licenciado Ovalles, Experto en Control & Auditoría Gubernamental y del Sector Privado, al considerar que en los últimos tiempos la Cámara de Cuentas de la República por los escándalos públicos que ha tenido en varias de sus gestiones pasadas y que han provocado un daño a su imagen institucional, cifra su esperanza para que este nuevo pleno de la Cámara de Cuentas, presidido por la licenciada Emma Polanco cambie esa imagen negativa que tiene este Órgano Externo de Fiscalización de los recursos públicos ante la población dominicana, y en tal sentido, en su visita oficial recientemente le plantó las siguientes sugerencias y recomendaciones:

  1. 1. Que el Pleno de Miembros mantenga siempre la unidad dentro de la diversidad de criterio, guardando siempre el respeto que el pueblo espera de cada uno de ellos.
  1. 2. Que la Cámara de Cuentas de la República elabore un Plan Estratégico Institucional que abarque sus cuatro (4) años de gestión (2025-2029), el cual establezca los ejes estratégicos que sustentarán su accionar y que garanticen al final de la gestión, la recuperación de la confianza y la credibilidad de este importante órgano constitucional ante la sociedad dominicana.
  2. 3. Contratar un experto en comunicaciones para que elabore una estrategia comunicacional efectiva, y que le permita a la Cámara de Cuentas de la República posicionar su nueva imagen, considerando en esta oportunidad que cuenta con una nueva ley (núm.18-24) que contempla la realización de auditorías de desempeño y forense que anteriormente, entre otros aspectos legales que la anterior ley no consideraba.
  3. Los Informes de las auditorías realizadas por gestiones anteriores, estén estos en estatus de informes preliminares y definitivos deben ser revisados cuidadosamente para su publicación y el debido conocimiento de los funcionarios públicos correspondientes y de la ciudadanía en sentido general, cumpliendo con el principio constitucional de continuidad del Estado.
  4. 5. Mejorar sustancialmente las condiciones salariales y demás beneficios al personal de la Cámara de Cuentas de la República y en especial a los auditores que realizan las auditorías de campo en las instituciones públicas.
  5. 6. Realizar un diagnóstico de la nueva Ley No.18-24 de la Cámara de Cuentas de la República para determinar las nuevas funciones que tiene asignada, cuantificando todas aquellas que ameritan de recursos económicos para ser implementadas y que deberán ser presupuestada para el año 2026 y años subsiguientes.
  6. La solicitud que realizó recientemente, el Lic. Julio César de la Rosa, Presidente de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO) para que la Cámara de Cuentas de la República y de conformidad con su nueva Ley No. 18-24 realice la cantidad de 10 auditorías forenses al igual número de instituciones estatales, en este sentido, la Cámara de Cuentas al no tener todavía una estructura para realizar ese tipo de auditoría, deberá considerar en su presupuesto la creación de dicha estructura y la contratación del personal técnico que reúna el perfil para dar inicio a la realización de auditorías forenses.
  7. Con respecto al Plan Anual de Auditoría, deberá dársele el debido seguimiento para su ejecución en lo que resta de este año 2025.
  1. En cuanto al Plan Anual de Auditoría del año 2026 y que deberá ser elaborado y aprobado por el Actual Pleno de Miembros, recomendamos considerar la contratación de más auditores con el perfil requerido, ya sea con recursos del presupuesto nacional o con donaciones de organismos internacionales, de manera que la Cámara de Cuentas de la República pueda abarcar la mayor cantidad posible de instituciones públicas para ser auditadas, siendo este el rol principal de este órgano superior del control externo de los fondos públicos.
  2. 10. De conformidad con los estándares internacionales sobre el Control Interno para todo tipo de institución sea pública, privada u ONG, establecido en el Marco Integrado de Control Interno COSO 2013, sería oportuno que la Cámara de Cuentas de la República para su fortalecimiento de su Sistema de Control Interno, adopte tal y como lo decidió en su momento la Cámara de Diputados de la República y la Junta Central Electoral, las Normas Básicas de Control Interno contempladas en la Ley No. 10-07 Que Instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Contraloría General de la República, fundamentada dicha decisión en el Párrafo III del Artículo 2 Ámbito de Aplicación de la referida ley que establece lo siguiente:

“Los Poderes Legislativo y Judicial, en el Marco de la independencia y coordinación de los Poderes, la Cámara de Cuentas y la Junta Central Electoral, establecerán y mantendrán su propio control interno, incluyendo el establecimiento de una Unidad de Auditoría Interna, conforme a sus objetivos, planes y políticas, para lo cual deberán tomar como referencia la presente ley y las normas que emita la Contraloría General de la República”.